.
La prueba de todo esto se refleja en que cuatro de cada cinco objetos encontrados en el mar, son arrojados con intencionalidad, mientras que la parte restante llega a los océanos por casualidad, como puede ser una bolsa de plástico arrastrada por el viento. El plástico que se queda en el fondo del mar tarda significativamente más en degradarse, debido a la escasez de oxígeno y de luz, los dos factores clave para la degradación de estos compuestos.
En vista a estos problemas esta es la dirección y el enfoque que se ha querido tomar con la iniciativa y proyecto “Hidrolagun” (hidro, referente al agua y lagun amigo en euskera y abreviatura de ayuda), con lo que se pretende mejorar tanto la calidad y limpieza de mares, océanos y masas de agua en general (mediante inmersiones de limpieza y localización de residuos). Como las labores de rescate en naufragios o hundimientos con el fin de salvar el mayor número de vidas posibles en esas situaciones.
Se pretende diseñar, desarrollar y construir un prototipo de submarino no tripulado manejado mediante radiofrecuencia o wifi, con el que poder llevar a cabo lo anteriormente mencionado. El submarino será capaz de recoger muestras de agua y llevarlas a la superficie para ser analizadas. Además de gravar y/o enviar imagen del fondo marino mediante streaming, para así localizar cúmulos de residuos.
Hidrolagun seria manejado desde la superficie, siendo posible la visualización bajo el agua gracias a la transmisión de video en streaming. A su vez se plantea que el submarino sea una herramienta de apoyo a buceadores y equipos de rescate bajo el agua gracias a la posible incorporación en su estructura de agarraderas y brazos, lo que le permitirían interactuar con el usuario.
En vista a líneas futuras con la demanda actual de drones, podría ser usado como artículo de ocio, es decir, al igual que los aficionados a la aviación disfrutan de su tiempo de ocio volando drones, los aficionados a la navegación y el buceo podrían disfrutar de nuestro proyecto para actividades de ocio.Cabe destacar que la incorporación de brazos en el submarino no se contempla como un objetivo a corto plazo. En la primera fase del desarrollo del producto se pretende lograr el manejo del submarino mediante Radiofrecuencia. Las demás etapas serán contempladas como líneas futuras.
.
.
2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
.
2.1. Consecuencias:
La implantación y puesta en marcha de este proyecto podría tener las siguientes consecuencias a corto-medio plazo:
• Cambio, mejora y mayor entendimiento del fondo marino.
• Conservación y limpieza de ríos y mares.
• Concienciación hacia el vertido responsable de residuos.
• Transformar el uso de una tecnología avanzada (los ROV) en uno más cercano y cotidiano.
• Introducción de un nuevo producto en el ámbito nacional: creación de puestos de trabajo para la fabricación, mantenimiento y manejo.
• Soporte auxiliar en misiones de rescate y localización.
• Recolección y análisis de muestras de agua.
• Localización y desactivación de minas acuáticas.
• Búsqueda, identificación y recolección de posibles cúmulos de desechos en el lecho marino.
• Comprobación de el estado de infraestructuras subacuáticas tales como puentes.
• Mostrar a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria el estado de la flora y fauna submarina cercana a su entorno.
2.2. Objetivos:
• Poner en práctica dinámicas reales de innovación y emprendizaje.
• Investigar y profundizar en el estudio mares y océanos.
• Desarrollar un proyecto colaborativo entre alumnos y alumnas del centro, que fomente la participación activa y el trabajo en equipo.
• Desarrollar y construir un drone submarino que localice cúmulos de basura, a su vez recoja muestras de agua y con el que poder ayudar en labores de rescate.
Fase.1: Que se pueda manejar en todas direcciones mediante Radiofrecuencia.
Fase.2: Que sea capaz de grabar imagen bajo el agua.
Fase.3: Que se pueda manejar en todas direcciones mediante Wifi.
Fase.4: Que sea capaz de obtener datos y transmitirlos para ser analizados en tierra.
Fase.5: Que sea capaz de analizarlos por el mismo.
Fase.6: Que sea capaz de realizar streaming.
Fase.7: Que disponga de brazos y agarraderas para interactuar con el entorno de manera remota.
Fase.8:Conseguir lo anteriormente mencionado, comunicándonos con un modem acústico.
.
.
3. DESCRIPCIÓN TÉCNICA
La parte mecánica constará de un motor de propulsión, que dota al submarino de movimiento hacia delante y hacia atrás, un motor de gobierno que dota al submarino de movimiento lateral y a su vez 4 bombas con sus correspondientes electroválvulas, que se encargarán de llenar y vaciar los tanques de inmersión del submarino.
La estructura del submarino será de acero, lo que economiza bastante la producción del submarino. La estructura será estanca, y estará soldada por los alumnos del grado de soldadura de CIFP Don Bosco.
La parte electrónica del submarino estará basada en el circuito básico de Atmega que controlará las entradas y salidas del submarino, así como las válvulas y los motores gracias a un receptor de radiofrecuencia. Pudiendo estas ser controladas analógicamente mediante pulsos PWM. El submarino será controlado mediante radiofrecuencia, es decir mediante pulsos PPM a través de un mando radiocontrol. Con eso estableceremos la comunicación entre el submarino y el usuario.