Hace un año tuvimos el cambio de LOGSE a LOE en el ciclo de grado superior de electrónica. En el caso de este ciclo no ha sido un simple ajuste de temarios, los cambios han sido de más calado, pasando de desarrollar circuitos electrónicos a mantenerlos. Como todos los cambios ha habido opiniones para todos los gustos pero en general no acaba de convencer a la mayoría del sistema educativo. El cambio ha supuesto y continúa suponiendo un gran esfuerzo del profesorado para adaptar los temarios, las asignaturas, el material… Todo ello ha coincidido con recortes de sueldos, aumento de ratios, recortes de equipamientos y aumento de matrículas provocados por la crisis. Como a nuestros gobernantes no les ha parecido suficiente, están apunto de cambiar otra vez de sistema educativo para pasar a otro denominado LOMCE, esperemos que por el bien del sistema educativo quede solo en un susto.
Con el cambio a LOE, una de las primeras dudas que tuve en electrónica digital, ahora llamada Equipos Microprogramables (menudo nombrecito), es que ¿Siendo el ciclo mantenimiento, había que seguir dando Karnaugh sin tener que diseñar? La respuesta es si porque está en el DCB, ¿pero con cuanta profundidad? he decido que no mucha. Con 4 entradas y sin profundizar mucho es más que suficiente, no merece la pena dedicar mucho tiempo, porque las posibilidades tecnológicas que hay hoy en día hace que dedicar mucho tiempo a algunas cosas sea perder el tiempo.
Por una parte hay múltiples videos de distintos autores (algunos mejores que otros) donde nos explican las técnicas y como usarlas. Un ejemplo de ello es un video sobre la realización de Mapas de Karnaugh de «profesorparticular09».
Pero además no hace falta dominar la técnica ya que hay software que es capaz de simplificar una tabla de la verdad de múltiples entradas. Sin este software es prácticamente imposible simplificar la tabla a mano cuando tenemos 5, 6, 7… entradas. Para la simplificaciones complejas hasta ahora usaba Multisim 11, aunque es un software simple de usar, supone una larga instalación, muchos Megas de disco duro ocupado, es de pago y le daba un uso muy reducido. Encima para las simulaciones de circuitos digitales usamos Proteus 7 en vez de Multisim 11, por lo que no tiene mucho sentido tener los dos softwares instalados. El problema es que Proteus no trae (o no se la he encontrado) la opción de realizar simplificaciones de tablas de la verdad.
En su lugar acabo de encontrar una solución simple y muy accesible tanto para los alumnos como para mi mismo. En el Play Store de Android hay aplicaciones que realizan esta función. Son muy simples de usar, son gratuitas, realiza simplificaciones de 10 entradas y sin apenas esfuerzo. Aunque hay muchas aplicaciones la que he usado es FLXKarnaugh. Os dejo una imagen para que veáis como queda en una tablet.
Cada vez hay más aplicaciones simples que de una manera sencilla nos ahorra mucho trabajo. Otro tipo de aplicaciones que llevamos usando unos cuantos años, son las aplicaciones para comunicación por bluetooth. La primera que descubrimos fue el «Blue Control«, con este software se obtiene un entorno de botones ideal para poder dirigir un robot o aplicarlo a cualquier proyecto. Aunque está en ingles explicado, es muy sencillo de entender gracias a la ayuda que trae. Su funcionamiento es muy simple al pulsar un botón se envía un carácter por bluetooth, este caracter lo recibe un receptor bluetooth que tenemos conectado a un microcontrolador. Solo nos queda hacer un programa que según el carácter recibido, realice una acción o otra.
Ahora ya no necesitamos tanto el Blue Control ya que hemos ido obteniendo conocimientos y formación en Android. De esta manera los alumnos están pudiendo realizar sus propias aplicaciones con los botones que necesitan y la estructura que quieran. Pero echábamos en falta un Hiperterminal como en Windows pero para el movil, hasta que el año pasado encontramos la aplicación BlueTerm.
Esto va en aumento cada poco tiempo estamos encontrando aplicaciones de móviles que nos ayudan y nos hacen la vida más sencilla. Ya estamos esperando la aplicación que Tknika está desarrollando para hacer el seguimiento de los alumnos en clase. Espero que también desarrollen una aplicación para meter la faltas de asistencia y no tengamos que seguir usando la página web ¿Que aplicaciones habéis encontrado para poder usar en clase?
Aunque pasa desapercibido a la derecha tenemos los links de las distintas plataformas en las que realizamos actividades. Algunas empezamos a utilizarlas el año pasado (Google Play, Thingiverse) por lo que los links de sus respectivos botones los pusimos al finalizar el curso y en otras ya somos más veteranos (Facebook, Youtube). Al añadir en Julio nuevas plataformas de redes sociales, les pusimos iconos propios y aprovechamos para cambiar el diseño de todos los demás, para que queden más destacados. Os dejo una foto de como han quedado los botones, aunque también por supuesto están a la derecha del blog.
Aunque procuramos publicar en el blog la mayoría de los trabajos que realizamos en las distintas plataformas, en imposible llegar a documentar por escrito todo lo que hacemos. Youtube es una herramienta donde publicamos muchos vídeos y solo en algunos de ellos conseguimos escribir un artículo avisando de su existencia. Por eso es conveniente suscribirse a nuestro canal de Youtube, de esta manera conoceréis todos los vídeos que publicamos al instante.
El año pasado empezamos a realizar programas para los móviles o tabletas Android. Estos programas los hemos empezado a dejar disponibles en el Market o Google Play de Android para que cualquiera pueda descargarlos. Una vez comprendida la dinámica del Market, tenemos intención de subir todos los programas que realicemos.
Otra de nuestras apuestas es por el mundo de la impresión 3D. Por ese motivo participamos en un proyecto de impresoras 3D en Tknika (centro de investigación e innovación de la FP) junto a la empresa Oiartzuarra Tumaker. El curso pasado realizamos algunos proyectos en 3D y los hemos dejado disponibles en Thingiverse, para que cualquiera pueda bajarlos e imprimirlos. No están todos porque hemos realizado muchos pero intentaremos ir subiendo los que faltan y los nuevos que llegarán.
Por si alguno no sabe lo que puede encontrar detrás de cada botón, os dejamos un pequeño resumen:
Facebook: Publicamos, noticias, eventos… en nuestra Red Social, la más antigua del centro.
Youtube: Solemos dejar tutoriales, vídeos demostrativos, actos en los que participamos… De todo un poco.
Maps: La geolocalización del Don Bosco para que sepáis donde encontrarnos.
Email: Es el email del departamento de electrónica y telecomunicaciones
Google Play: Encontrarás nuestros programas para Android accesibles para que cualquiera pueda instalarlos en su móvil.
Thingiverse: Los proyectos que hemos realizado en la impresora 3D listos para que los fabriques en la tuya
Para poder simular un proyecto en la placa Arduino UNO en Proteus hace falta el archivo con extensión .hex que se crea al compilar el programa. Uno de los problemas más comunes es que la gente no encuentra o por lo menos le cuesta encontrar el hex. Hasta que mis alumnos han cogido la dinámica, he tenido que decirles muchas veces los pasos. Lo comenté en otro post llamado Como simular Arduino en Proteus pero la gente leemos muy superficialmente y no se acaba de comprender.
.
.
Hay una manera de no tener que ir a buscar la carpeta porque se puede configurar donde queremos que se nos guarde el archivo. Consiste en configurar unos parámetros y a partir de entonces siempre se creará el proyecto donde le hayamos dicho. Yo muy feliz con la idea, lo configuré para que fuese en el escritorio y al compilar me llevé una sorpresa al ver aparte del .hex me creó un montón de archivos con librerías. Así que hay que tener un poco de sentido común (el que me faltó a mi) a la hora de decidir donde se quiere guardar el archivo hex. Esta vez voy a guardarlos en la carpeta de Arduino que hay en Mis Documentos C:\Users\i.hernandez\Documents\Arduino\HEX para ello voy a ir paso a paso:
1. Abrimos el programa Arduino
2. Desplegamos la pestaña Archivo y seleccionamos Preferencias.
3. Seleccionaremos la ruta que aparece debajo de “Más preferencias pueden ser editadas…”
.
.
4. Se nos va abrir una carpeta con un archivo llamado preferences.txt tras lo cual es muy importante cerrar el programa Arduino.
5. Abrimos el archivo preferences.txt con un editor como el bloc de notas y si se quiere por seguridad se puede hacer una copia de seguridad de este archivo.
6. Dentro del archivo hay que buscar el comando export.application.stop=trae
7. Justo debajo de este comando hay que escribir build.path= y la ruta donde queremos que se nos guarde. En mi caso quedaría build.path= C:\Users\i.hernandez\Documents\Arduino\HEX
Ondorengo estekan, arduino uno erabiliz egindako priektu txiki bat ikus daiteke. Proiektuaren eginkizuna, serbomotore bat giratzea da potentziometro batek emandako tentsio balioen arabera. Proiektua garatzeko, arduino softwarea erabili dut programa egiteko eta proteus simulazioa egiteko. Serboa ondorengo irudian ikusten dena da,
.
Estekaren bukaeran ikusiko den bezala, gurpil bat erantsi diot nola giratzen den ikusteko.
.
Ondoren, sketcha ere ikus daiteke. Bertan, serboa arduino plakaren 9 pinean dagoela ikusten da. PWM duen beste edozein ere erabili ahalko zen. Potentziometroaren irakurketa egiteko, edozein sarrera analogiko erabili behar da, kasu honetan A0 dela ikus daiteke. Potentziometroaren balioa, erabilgarri izateko, maps funtzioa erabiltzen da. Honek, serboaren biraketa 0tik 180º arte mugatzen du. Azkenik, serialetik balioak ikusteko aukera ere utzi dut.
/************************************************************************
Serbomotore bat giratzen da potentziometro
baten balioaren arabera
************************************************************************/
#include <Servo.h>
Servo serboa;
int posizioa=0;
int potentziometroa= A0;
int balioa,atera;
/************************************************************************
Hasiera batean zero posizioan egongo da serboa
hau da, erdiko puntuan
************************************************************************/
void setup(){
Serial.begin(9600);
serboa.attach(9);
serboa.write(posizioa);
delay(15);
pinMode(potentziometroa,INPUT);
}
void loop(){
balioa=analogRead(potentziometroa); // Potentziometroaren balioa
atera=map(balioa,0,1023,0,180); // 0 eta 180º artean mapeatzen dut
serboa.write(atera); // informazioa serbora bidali
delay(15);
Serial.println(atera); // serialetik ze posizio den ikusten dugu
}
Azkenik, proiektu osoaren bideo txiki bat ikus dezakezu, nun simulazioa eta muntaiaren funtzionamendua ikus daitekeen.
Proiektu honek egiten duena da motore baten bidez CD batek zenbat buelta emango dituen minuturo kalkulatzen ditu. Horretarako, potentziometro batekin motorearen abiadura kontrolatuko dugu. Motorearen goikaldean CD bat jarri dugu txuri kolorekoa eta franja beltz batekin eta CNY sentsoreak detektatuko du kolore bakoitza.
Beltz koloretik pasatzen den bakoitzean programak bira bat eman duela bezala egingo du eta hori jakinda kalkulatuko du zenbat erreboluzio egingo dituen minuturo CDak. Proteus programarekin simulatu dugu, horretarako Proteus 7.7 erabili dugu Arduino UNOrekin konpatiblea izateko. Hona hemen argazkia Proteusen simulatuta:
.Klasean egin diseinatu eta montatu dugu. Ea zer deritzozue!
.
Horretarako Arduino UNO erabili dugu bere Sketch programarekin. Hona hemen Sketch-a: